Tengo un ordenador portátil desde hace unos 5 años
y ya tiene problemas, se a quedado anticuado y siempre se bloquea; a parte
tiene algunas teclas que si no aprietas fuerte no se marcan.
B)
Búsquedade
información:
Para poderme comprar otro tendre que informarme de
marcas y modelos, precios y tiendas donde pueda encontrar algo que se ajuste a
mis necesidades. Fuente interna: Mi portátil es marca Acer y la verdad que estoy contenta porque a funcionado
hasta ahora.
Fuente externa: Me ha comentado mi mejor amigo que los mejores son los de
appel
C)
Evolución de la información:
Criterios a la hora de comprar el producto: -La imagen: La imagen me es indiferente, pero si puedo me gustaría
blanco. -El precio: El precio lo mejor posible con las
condiciones que quiero. -La calidad-Relación calidad-precio-Vida del
producto: Buena calidad de imagen, ligero, y con mucha capacidad de memoria
D) Decisión y acto
de compra:
ROLES:
El iniciador: Yo soy el iniciador ya que yo
necesito el producto. El influenciador: Mi mejor amigo El decisor: Yo decido que modelo y de que marca
comprar. El comprador: yo El usuario o consumidor: Yo utilizare el ordenador
portátil.
El proceso de un productobarato:
A)
Reconocimiento de la necesidad:
Necesito unas zapatillas de ir por casa de
invierno.
B)
Búsquedade
información:
Fuente interna:He utilizado cuadernos hasta ahora las de verano y hace frió
ya. Fuente externa: Mi madre me dijo que en carrefour podría
encontrar
C)
Evolución de la información:
Mirare diferentes
tiendas para tener mas opción a elegir.
D) Desición y acto de compra:
ROLES: El iniciador: Yo las necesito
El influenciador:
Mi madre. El decisor: Yo decido cuales comprar. El comprador: yo los compro El usuario o comsumidor: yo las utilizare para tener
los pies calentitos en casa.
Cuando
nos referimos a merchandising de presentación se nos viene a la mente
la palabra exhibición, la cual es tener una exposición de todos los
productos de manera atractiva para el cliente. En este tipo de
merchandising lo que se mira básicamente es que los producto se
encuentren ubicados de tal manera que el cliente se encuentre con ellos
en su circulación por todo el almacén sin necesidad de estarlo buscando.
Aunque
nos parezca muy simple y tal vez sin importancia, en este tipo de
merchandising es de vital importancia la iluminación, ya que éste hace
que el producto llame más la atención e incita a que el cliente se
dirija hasta el sitio a donde se encuentra el producto.
Por otro
lado se encuentra la presentación del producto, porque al igual que la
iluminación, permita despertar el interés del cliente en mirar el
producto y estimularlo a la compra como alguna vez nos paso son el
detergente VANISH donde su presentación era tan llamativa, que solo
basto con colocarlo en la parte superior de la Góndola para que los
clientes se interesaran por él. Otros de los aspectos claves para
tener en cuenta en utilizar merchandising de presentación es la
ubicación en el lineal de acuerdo a la categoría para optimizar sus
ventas como por ejemplo no colocar una botella de aguardiente en la zona
de artículos para niños, donde sabemos que además de tener fracaso en
sus ventas, tal vez no sea conveniente para la imagen que el
supermercado esta transmitiendo. Otro ejemplo que podemos referir es
la forma de exhibición de la ropa en ZARA, donde se muestran los ropa de
cierto color, de cierto estilo, y en la parte de abajo se encuentran
los zapatos que podrían ser los más adecuados para esa pinta con un
estilo parecido y un color similar para combinar; este tipo de
presentación vende doble, debido a que los clientes ven la combinación y
compran por impulso.
Merchandising de seducción
El
Merchandising de seducción o animación es tal vez uno de los conceptos
menos desarrollados y más audaces utilizados en la actualidad.
Éste
consiste en lograr que la compra se haga de manera entretenida,
convirtiendo el punto de ventas en un área de espectáculos, despertando
los sentidos del cliente;
- Vista, - Oído, - Tacto, - Olfato.
Todo este desarrollo se lleva bajo la premisa de la ecuación:
ATRACCION + CONEXIÓN = SEDUCCION
Siendo la atracción la máxima expresión de VISIBILIDAD, y la conexión una estrategia clara de ESTRATEGIA CLARA, de COMUNICACION DIRIGIDA AL SHOPPER, INNOVACIÓN TOCANDO LOS OTROS SENTIDOS,
que al combinarlas con la utilización de técnicas físicas, como por
ejemplo presentación de cestas y bandejas, islas completas de un
producto, técnicas psicológicas como las ofertas, presentaciones
múltiples que influyen mucho siendo cosas que le encantan al cliente y
técnicas de espectáculo como lo son los juegos, concursos, presencia de
personajes, demostraciones, etc.
De
este tipo de Merchandising hemos conocido poco, ya que a diario en
supermercados y centros comerciales nos enfrentamos a POP y TOT inerte y
pasivo, sin embargo empresas como ABC Displays,
se han atrevido a llevarnos a ser parte del espectáculo y a vivir una
MUY DIFERENTE experiencia que deja como resultado la compra del
producto, donde finalmente la marca logra su objetivo.
Merchandising de gestión
Gestionar, en su sentido más amplio en merchandising, se entiende por
organizar y controlar la rentabilidad de una operación comercial, de un
departamento o una sección de la misma, con el objeto de conseguir una
rentabilidad aceptable y justa.
Actualmente reviste tanta importancia los aspectos relacionados con la
gestión, que se llega a hablar de una rama totalmente separada de esta
disciplina.
Se le denomina merchandising de gestión, y se entiende que comprende las
acciones administrativas relacionadas con la rentabilidad del local
comercial y sus resultados financieros. Algunas de las formas que adopta
la gestión se menciona a continuación:
Gestión de las existencias
Este es el concepto tradicional y clásico. La gestión de las existencias
es un elemento capital en la rentabilidad de una empresa. Las
existencias son una inversión, que son a la vez dinero inmovilizado que
no genera intereses y un espacio de almacenamiento, que tiene un costo
importante.
Una eficiente gestión de existencia, tiene tanta fuerza como concepto
para conseguir rentabilidad, que cada día se ven más empresas que se
deciden por llegar a la llamada "existencias cero".